Te invitamos a consultar los siguientes videos.., los cuales fortalecerón tus aprendizajes.
Progresión 1
Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad mediante el análisis de los discursos del iusnaturalismo, para percatarse de que las relaciones sociales son una construcción colectiva. Se tratan y discuten conceptos sobre la conformación de lo colectivo (lo que incluye: contrato, pacto, convenio, sobrevivencia, entre otras).
El espíritu de las leyes, de Montesquieu
El orden del discurso, de Michel Foucault
La fábula de las abejas, Bernard Mandeville
Progresión 2
Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible la experiencia colectiva de una comunidad para que desarrolle herramientas que le permitan identificar, analizar y enjuiciar la manera en que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de una comunidad.
La condición humana, de Hannah Arendt
Progresión 3
Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas en la experiencia de una comunidad para acercarse a los discursos y prácticas sobre los diversos efectos del poder y la construcción social: autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras.
Desarrollo, Modernidad y Colonialidad, de Pablo Quintero
El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse
Progresión 4
Comprende los conflictos que constituyen la experiencia colectiva de una comunidad para cuestionar tales procesos de sujeción, esclavitud, servidumbre voluntaria y explotación mediante el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite concebir los sentidos y formas de la experiencia colectiva de una comunidad.
La invención de lo cotidiano, de Certeau Michel
El discurso de la servidumbre voluntaria
Progresión 5
Valora la configuración institucional de una comunidad para cuestionar y decidir qué roles cumplir en la construcción de la experiencia de su colectividad. Una institución puede concebirse como un organismo que concreta el sentido de las prácticas colectivas de una comunidad.
Ideología de los aparatos electrónicos, de Althusser
Respuesta a la pregunta, de Dialnet
Progresión 6
Ejerce la crítica sobre la experiencia colectiva de una comunidad usando los discursos clásicos y contemporáneos que tratan sobre efectos de alienación para plantearse preguntas sobre qué es aquello que incapacita a una comunidad en el despliegue de todas sus riquezas e impide una experiencia colectiva gozosa y así cuestionar si esas dificultades y limitaciones se deben al carácter alienado de las relaciones colectivas.
Piel negra, máscaras blancas, de Fanon
Reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores
Progresión 7
Pone en cuestión las maneras en que se reproduce una comunidad para vincularlas a su capacidad de decisión y construcción de lo colectivo.
El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo
La genealogía de la Moral, de Nietzsche
La condición humana, de Hannah Arendt
Progresión 8
Explica hasta dónde se extiende –mundo tecnológico, natural, artístico, animal…– y quiénes conforman –humanos, animales, instituciones, cosas– la experiencia colectiva de su comunidad para que reconozcan los elementos que conforman su experiencia colectiva y sus sentidos dentro de ella, con el fin de enriquecerla.
Introducción a la metodología del fin, de Berardi Bifu
Manifiesto Ciborg, de Donna Haraway
Progresión 9
Argumenta la posibilidad y conveniencia de preservar la experiencia colectiva de una comunidad para que pueda valorar la conveniencia de mantener o de transformar el sentido, la forma y la estructura de las relaciones de una comunidad.
El banquero anarquista, de Fernando Pessoa
Historia y realidad latinoamericana
Crítica de la razón negra, de Mbembe
Capitalismo gore, de Valencia Sayak
Progresión 10
Hipotetiza cómo podrían transformarse las experiencias colectivas de una comunidad para que desarrolle habilidades y empleen metodologías para traducir, concebir y, en acuerdo con las condiciones reales, cambiar los sentidos negativos – degradaciones, violencias, arbitrariedades…–, de la experiencia de su comunidad.
La obra de arte en la época de su reproductibilidad, de Benjamin Walter
Derecho a la pereza, de Lafargue
Totalidad e Infinito, de Emmanuel Levinas
Semillero libertario, de Ricardo Flores Magón